Twin Shadow – Confess (Álbum) (2012) Vivimos tiempos convulsos, convivimos entre aterradores “palabros” como prima de riesgo, rescates financieros, recortes presupuestarios (sanidad/educación), o las torticeramente llamadas líneas de crédito, lamentablemente todos estos términos son sinónimos de resquebrajamiento de ese Estado del Bienestar cimentado allá en los años ochenta gracias a dos hitos histórico-sociales que perseguían esa justicia social que ahora es ignorada y pisoteada bajo la tiranía de los “mercados”, hitos como la Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985 y la Ley General de Sanidad de 1986. Muchos vivimos con orgullo esa transformación/modernización de la sociedad española, los años ochenta en España fueron el inicio del Estado del Bienestar que esos abstractos entes llamados neocapitalismo y liberalismo económico en convivencia con los estados se están dedicando a desmantelar.

La música es vida y va asociada irremisiblemente a nuestros recuerdos, de ahí esta mirada al pasado (sí, posiblemente fuera de lugar, pero he querido aprovechar este visible foro para ejercer mi derecho a la pataleta), decía una mirada al pasado de la que parte de la culpa la tiene el señor Lewis, que de nuevo nos retrotrae de manera magistral a aquella década llena de esperanzas y de sueños de que los nuevos tiempos traerían una sociedad mejor y más justa, sueños que el tiempo tozudamente se ha dedicado a aplastar. He de decir que fui uno de los que cayó rendido al instante ante el talento de este músico de origen dominicano afincado en el barrio de Brooklyn, “Forget” (2010) era un canto romántico a los ochenta a base de saqueos constantes a aquella década donde las pasiones eran más fuertes, donde mostraba una capacidad inusual para recuperar los bits de experiencia del new wave y del synthpop para inyectarle hedonismo sin perder un ápice de profundidad.

Ahora George Lewis Jr. de nuevo bajo su alias Twin Shadow y desprendido de su bigote, vuelve a tirar de la memoria, como también hizo Anthony Gonzalez (M83) en “Hurry Up We´re Dreaming”, recuperando pedazos rescatados del pasado, examinándolos cuidadosamente y finalmente a través de una lente de relojero recomponiéndolos para construir su pulcro y peculiar pop de genética new waver con ramalazos sintéticos gracias a esos exuberantes y emotivos ritmos de sintetizadores, que hacen aflorar esa emoción romántica evocadora de los ochenta, recuerdos a iconos como David Byrne (Talking Heads) o Brian Ferry, luces de neón y películas de serie petarda de los ochenta tipo “Top Gun”, “The Lost Boys” o “Flashdance”, películas que el tiempo se ha encargado en “beatificar”. Sin duda uno de los grandes trabajos de esta segunda mitad del año, que verá la luz oficialmente el 10 de julio vía 4AD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *